domingo, 25 de mayo de 2014
Videoclip: Bittersweet Symphony - The Verve
En el presente videoclip podemos destacar diferentes recursos técnicos y expresivos como planos, ángulos, velocidad, luz y foco. El ángulo predominante es el normal, aún así en algunos momentos podemos ver contrapicado (4:22) y picado (2:53). La velocidad es alta, ya que el principal del video está constantemente en movimiento y correspondiendo al foco, el cual es nítido podemos destacar una profundidad de campo amplia.
A continuación destacaremos algunos planos:
0:18- Plano General.
0:23- Gran Plano General.
0:39- Plano Americano.
0:46- Plano Medio (de las mujeres).
1:03- Primerísimo Primer Plano (mujer).
1:23- Primer Plano.
1:25- Plano Detalle (pies).
2:07- Primerísimo Primer Plano (mujer).
2:57- Plano Entero.
3:15- Plano Medio.
4:10- Plano General.
4:16- Plano General (ángulo de atrás).
4:30- Gran Plano General (ángulo de atrás).
domingo, 18 de mayo de 2014
Definición / Fijación de los objetivos de comunicación (CLASE 6)
IDENTIFICACIÓN
DEL EQUIPO
|
|
Dirección
del blog
|
http://quatroynoesdepomelo.blogspot.com.ar
|
IDENTIFICACIÓN
DE LOS OBJETIVOS
|
|
Objetivo
de Desarrollo
|
A través de la campaña, queremos comunicar acerca de la prevención del cáncer, informar que junto con el perfeccionamiento oncológico puede reducirse el número de afectados, además aumentar las donaciones y la participación en las tareas que se desempeñan en la fundación.
|
Objetivos
Específicos
|
-Incrementar el apoyo y el compromiso para sostener las becas para la excelencia oncológica, la investigación para lograr la vacuna contra el cáncer
-Aaumentar los mensajes de prevención a la comunidad
-Promover las donaciones de dinero a través de una colaboración mensual, tiempo de voluntariado, difusión entre sus contactos o en su web
-Aumentar la participación activa de la comunidad, empresas, instituciones y organismos en la lucha para reducir la mortalidad del cáncer.
|
Clase seis. Punto 1
TRABAJO PRACTICO
Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2
por OPERACIÓN
Adjunción:
Repetición
Comparación
Acumulación
Antitesis
Supresión:
Elipsis
Sustitución:
Hipérbole
Metáfora
Metonimia
Intercambio:
Analocuto
lunes, 12 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
CLASE 5
1-Realizar tres (3)
composiciones aplicando:
Repetición, alternación,
alteración
Tres ejercicios, en
computadora utilizando letras o formas geométricas, en ByN (blanco y negro, o
sea no usar color)
REPETICIÓN:
ALTERNACIÓN:
ALTERACIÓN:
2- Realizar dos
composiciones aplicando simetría AXIAL y simetría RADIAL
(UNA SIMETRÍA AXIAL Y OTRA RADIAL).
SIMETRÍA AXIAL:
SIMETRÍA RADIAL:
domingo, 4 de mayo de 2014
PARCIAL DOMICILIARIO: TROPEA FLAVIA GISELLE
1) BARTHES.
a) Los TRES mensajes
b) Recursos de connotación
2)
PEIRCE
a) Triadas: Primeridad, Segundidad,
Terceridad
b) Objeto, representamen, Interpretante.
La/las imágenes son utilizadas primordialmente en función de
ser utilizadas como Icono, índice o
símbolo. Justifiquen
3) VERON
Producción de sentido. Gramáticas de
producción y de reconocimiento. Circulación.
Contrato de lectura. Relación con los
medios en los cuales circula el mensaje.
Discursos con los que se emparentan partes
o todo el mensaje.
Semiosis social.
1)
BARTHES:
a)
Roland Barthes en su texto plantea que en la
imagen publicitaria puede identificarse
la presencia de tres tipos de mensajes: el mensaje lingüístico, el mensaje icónico denotado y el mensaje
icónico connotado.
El mensaje lingüístico hace
referencia a la relación entre el texto y la imagen, este guía a la interpretación y le da significado a
los signos mediante las funciones de anclaje y relevo.
La función de anclaje es la encargada de aportar información en la imagen que aparece en el anuncio, es necesario que aparezca un texto que incline al espectador a una correcta interpretación. El significado de la imagen queda fijado mediante el texto, que actúa de guía, orientando correctamente con las posibles connotaciones y ayuda a identificar la realidad presentada.
La función de anclaje es la encargada de aportar información en la imagen que aparece en el anuncio, es necesario que aparezca un texto que incline al espectador a una correcta interpretación. El significado de la imagen queda fijado mediante el texto, que actúa de guía, orientando correctamente con las posibles connotaciones y ayuda a identificar la realidad presentada.
Por otro lado la función del relevo es la de que el texto presente la información y la imagen lo acompaña para
complementarlo, solo sirve de acompañamiento. En estos casos el texto posee una
carga informativa mucho mayor que cuando se trata de anclaje.
En el caso de este aviso publicitario de las zapatillas CONVERSE podemos
observar que el mensaje lingüístico aparece bien grande en el medio del aviso “UNOS
HACEN LOS MANDADOS, OTROS SE MANDAN” y abajo
en el costado izquierdo aparece, mas pequeño, otro mensaje “SHOES ARE BORING,
WEAR SNEAKERS” ( los zapatos son aburridos,
usa zapatillas). Acá aparece la función de anclaje con los textos
mencionados anteriormente, que guían al espectador a comprender e identificar de qué tipo de publicidad se
trata. Mostrando que esas zapatillas son para personas arriesgadas y
divertidas. En el otro costado derecho aparece más pequeño el logotipo de la
marca de las zapatillas CONVERSE.
El mensaje icónico denotado es lo que no muestra la imagen a primera
vista, más bien es una mirada objetiva del anuncio. En este caso del aviso
elegido podemos observar una góndola lleno de varios tipos y envueltos de
carne, y como un chico con su patineta, patina por ahí.
El mensaje icónico connotado es
el mensaje subjetivo, está conformado por una norma de signos que provienen de
un código cultural, y que cambia dependiendo de la mirada o entender del
sujeto. En este caso podemos observar una góndola del supermercado, donde
aparece un chico patinando por encima de esta, con su patineta. Mostrando una
especie de rebeldía y demostrando que no piensa en lo que se puede o no hacer
en un escenario así. Se termina de confirmar y guiar al espectador para que
pueda captar este mensaje con el texto “UNOS
HACEN LOS MANDADOS, OTROS SE MANDAN” ; la pieza final para que se sepa de que
hablamos es con la leyenda “SHOES ARE BORING, WEAR SNEAKERS” (los zapatos son
aburridos, usa zapatillas). Pueden observarse unas zapatillas rojas y al otro costado la marca de estas CONVERSE.
b)
Recursos
de connotación:
Existen tipos de recursos de connotación:
- · Trucaje: Se puede decir que una imagen resulta “Trucada” cuando se interviene la misma, sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación, haciendo pasar un mensaje como denotado, cuando realmente es connotado.
- · Pose: La pose no es un procedimiento específicamente fotográfico. Su efecto proviene del principio analógico que fundamentará la fotografía: el mensaje no es aquí sino: el lector recibe como simple denotación lo que de hecho es una estructura doble, denotada-connotada.
- · Objetos: Los objetos son inductores corrientes de asociaciones de ideas o verdaderos símbolos. Estos objetos constituyen excelentes elementos de significación. En este caso observaremos un reloj de arena. El mismo puede representar el correr del tiempo.
- · Fotogenia: la fotogenia, el mensaje connotado está en la imagen misma, por técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.
- · Esteticismo: Cuando la fotografía se hace pintura, es decir composición o sustancia visual deliberadamente tratada como, ya sea para significarse a sí misma como, ya sea para imponer un significado por lo general más sutil y más complejo de lo que lo permiten otros procedimientos de connotación.
- · Sintaxis: Lectura discursiva de objetos-signos dentro una misma fotografía; es natural que varias fotografías puedan transformarse en secuencia (es el caso corriente de las revistas ilustradas); el significante de connotación ya no se encuentra entonces a nivel de ninguno de los fragmentos de la secuencia, sino a nivel del encadenamiento.
En este caso del
aviso publicitario pueden observarse:
- TRUCAJE: vemos al individuo patinando sobre una góndola de un supermercado, cuando en una situación real no se puede. Se interviene la imagen con este mismo, haciendo pasar el mensaje como denotado, cuando realmente es connotado.
- OBJETO: la góndola muestra la idea que no es usual lo que esta sucediendo, que el chico con el skate este patinando sobre esta misma.
- FOTOGENIA: en este caso puede observarse el juego de luces, la mayor iluminación se da en el centro donde aparece el individuo patinando.
2)
PEIRCE
a)
Triadas: Primeridad, Segundidad, Terceridad
·
Primeridad: Esta es la categoría que comprende las cualidades de los
fenómenos ya sea el color, su forma sin relación a nada. Es decir, en los
elementos de las cualidades.
·
Segundidad: es la
categoría del hecho actual, aquí y ahora. Del hecho individual. Consiste en una
relación diádica, en una cosa que actúa sobre otra.
·
Terceridad: Es la
categoría del pensamiento mediador, de la ley. La terceridad lleva la
información a la mente o determina la idea y la corporiza. Es un pensamiento
informante o cognición. En la terceridad advertimos el funcionamiento del
signo.
En el caso de del anuncio elegido, podemos observar como primeridad los colores oscuros en los bordes de la
imagen y unos tonos mucho más claros, iluminando el centro donde se quiere
resaltar la imagen e idea. Trasmite una sensación de rebeldía, también puede
observarse el color rojo.
Como segundidad, además de
diferenciarse los colores oscuros, claros y llamativos, se distingue como los
colores claros son donde se desea llevar la atención del público, y como
colores como el rojo, en las zapatillas, llaman la atención. Se observa la cualidad en cada elemento.
Y por último tomamos como terceridad,
la que actúa como mediadora para que se pueda comprender el mensaje del
aviso, y así, llevar la información a la mente y corporizarla. En el anuncio con
los colores y objetos de la primeridad y segundidad, puede terminar de
entenderse el mensaje con la información e ideas de la terceridad. En el pensamiento,
se advierte el funcionamiento de los signos, entendiéndose,como en el centro de
la imagen se observa un acto de rebeldía por parte del sujeto patinando por un
sector prohibido, y como este elige las zapatillas para poder realizarlo. ( se
termina de concretar la idea cuando se leen las leyendas en el anuncio).
El signo para Peirce es algo que
para alguien representa o se refiere a algo. Crea en la mente de esa persona un
signo equivalente y esto es lo que Peirce llama el interpretante.
En otras palabras, Un signo significa algo porque está “en lugar de” ese
algo. Peirce afirma que el signo está compuesto por
tres elementos que se trata de relaciones o funciones para explicar la realidad
viva de cada semiosis (un proceso de inferencia de cualquier persona). Estos
tres aspectos existen en la mente del sujeto en el momento concreto de percibir
el signo.
El representamen es la representación de algo, es el signo como elemento
inicial de toda semiosis. Es algo que, para alguien, representa o se refiere a
algo en algún aspecto o carácter. Es una realidad teórica y mental que produce
un interpretante en la mente de una
persona. Este último es la idea del representamen, o sea, del signo mismo. El interpretante es la captación
del significado en relación con su significante. Se dirige a alguien, es decir,
crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o un signo aún más desarrollado. Este signo
creado es lo que se llama el Interpretante del primer signo. El signo está en
lugar de algo, su Objeto. El
objeto es aquello a lo que alude el representamen, es la detonación formal del
signo en relación con los otros componentes del mismo.
Al observarse la publicidad tomamos como
representamen al hombre andando en patineta, trasmitiendo una sensación de concentración
en lo que hace y de algún modo despreocupado por donde lo está haciendo. Se
trata de un supermercado donde se va a realizar compras y no deporte (objeto).
Por ultimo tomamos como interpretante a la captación del significado en
relación con su significante, se cierra la idea de que el hombre andando en
patineta por una góndola de un supermercado, actúa en forma rebelde y
arriesgada, ya que no es común. Con los textos de la imagen se redondea la idea
de que solo los que poseen esas zapatillas (y no zapatos) se arriesgan a ese
tipo de cosas y al no seguir lo establecido por la sociedad.
Peirce plantea 3 clasificaciones del signo.
Icono: Un signo que está determinado por su objeto dinámico
(realidad en si misma, logra determinar al signo, para que cause un
interpretante similar a él mismo) en
virtud de su propia naturaleza interna.
Índice: Como un signo determinado por un objeto dinámico en virtud
de estar en relación real con él. Por
ejemplo los síntomas de una enfermedad pueden ser considerados como un índice.
Símbolo: Signo que es determinado por su objeto dinámico solamente
en el sentido de que así será interpretado. Por lo tanto, depende de una
convención, de un hábito, o de una disposición natural de su interpretante, o
del campo de su interpretante.
La/las imágenes son utilizadas primordialmente en función de
ser utilizadas como Icono, índice o
símbolo. Justifiquen
La imagen que observamos se trata de un INDICE, ya que es el signo determinado
por su objeto. El índice es indicativo y remite a alguna cosa para señalarla.
Conecta al chico andando en patineta por un escenario poco usual y donde no se
puede realizar un deporte, sino que allí se realiza otra actividad (es un
supermercado, la sección de alimentos).Lo que realiza el individuo es
determinado por el escenario. Esto muestra un acto de rebeldía y riesgo que, según
lo que quiere trasmitir la publicidad, solo aquellos que usen esas zapatillas
pueden lograrlo.
3)
VERON
. Producción de sentido. Gramáticas de producción
y de reconocimiento. Circulación.
Contrato de lectura. Relación con los medios en los cuales circula el
mensaje.
Discursos con los que se emparentan partes o todo el mensaje.
Semiosis social.
Eliseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales.
Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos.
Según Verón la semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales, siendo esta una red significante infinita. Esta red entonces comprende a un conjunto de discursos que necesitan de la presencia de otros discursos para su producción.
Según Verón la semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales, siendo esta una red significante infinita. Esta red entonces comprende a un conjunto de discursos que necesitan de la presencia de otros discursos para su producción.
Propone un esquema de circulación, reconocimiento y producción.
Producción: Donde existen reglas,
determinaciones en el cual el texto es producido. Toda producción de discurso es
el resultado de discursos anteriores, en otras palabras los conocimientos, las
experiencias e influencias que tenemos (discursos) condicionaran el discurso actual.
Circulación: Lo que da el dinamismo al esquema de producción social de sentido. Permite conocer la historia social de los textos. Todo discurso tiene un campo de interpretaciones y efectos posibles.
Circulación: Lo que da el dinamismo al esquema de producción social de sentido. Permite conocer la historia social de los textos. Todo discurso tiene un campo de interpretaciones y efectos posibles.
Reconocimiento: Efectos
de sentido de los textos. El reconocimiento regenerara una nueva producción.
Aquí yace una de las dos dimensiones, el poder, es decir el que otorga creencia
al discurso.
El proceso de producción de un discurso
constituye operaciones discursivas por las cuales las materias
significantes fueron investidas de sentido el cual se pone de manifiesto a
través de huellas en el texto. La producción social de sentido es constituido
por la articulación de gramáticas de
producción y reconocimiento,
a su vez integradas por el concepto de circulación producido también
socialmente. La circulación pone de manifiesto la diferencia entre las huellas
de procesos de producción y de reconocimiento.
El discurso es una materialización de sentido en un espacio y un tiempo.
Verón propone 2 hipótesis:
Toda producción de sentido es
un fenómeno social; y todo fenómeno social es una producción de sentido.
El sentido es algo automático, no importa el discurso en sí, sino en la
relación que tiene con el contexto. El reconocimiento del discurso va a ir
variando en base a cada persona.
El contrato de lectura, es la relación entre el discurso de un soporte y sus lectores. El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la otra. Se distinguen dos niveles en el funcionamiento del discurso, el nivel de enunciado y el de la enunciación. El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice (el contenido) y el nivel de la enunciación concierne a las modalidades del decir.
Verón plantea que un mismo enunciado puede ser atravesado por estructuras enunciativas, creando diversos efectos de sentido. Esto nos remite a que dependiendo de las concepciones y vivencias de cada lector el sentido irá variando dinámicamente.
El contrato de lectura, es la relación entre el discurso de un soporte y sus lectores. El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la otra. Se distinguen dos niveles en el funcionamiento del discurso, el nivel de enunciado y el de la enunciación. El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice (el contenido) y el nivel de la enunciación concierne a las modalidades del decir.
Verón plantea que un mismo enunciado puede ser atravesado por estructuras enunciativas, creando diversos efectos de sentido. Esto nos remite a que dependiendo de las concepciones y vivencias de cada lector el sentido irá variando dinámicamente.
Es en esta vinculación (discurso- lector) donde el discurso asume credibilidad en el medio.
En la gráfica publicitaria podemos observar al sujeto andando en patineta, sobre una góndola
del supermercado. El sentido del mensaje
se termina de entender cuando se leen los textos: “UNOS HACEN LOS MANDADOS,
OTROS SE MANDAN” y “LOS ZAPATOS SON ABURRIDOS, USA ZAPATILLAS”; se muestra a un
costado la marca de las zapatillas CONVERSE, como pieza final que termina de
completar el mensaje, transformándose en materia significante.
Con respecto al esquema de producción de discurso, podemos aludir a que
en el escenario donde esta patinando el chico no se puede realizar deporte, bajo
una regla cultural, sin embargo, este lo realiza de manera rebelde mostrando un
acto de riesgo por poseer esas zapatillas. Se utilizan huellas de producción
como son las zapatillas, mostrando el lado deportivo y juvenil de la marca.
También se relaciona con que poseer zapatillas lo diferencia del otro
resto de la población que usa zapatos y es “aburrida”, yendo a hacer los
mandados como se debe en ese lugar.
El esquema de circulación va a ir dirigido al público joven que es el que
no acostumbra a hacer los mandados y muestra ciertos actos de riesgo. También va a llamar
la atención a aquellos que tengan interés por el deporte del patinaje sobre
skate.
Por otro lado el reconocimiento,
donde puede que se tengan varias interpretaciones según los gustos del público
y el ámbito que se rodee, pero con los textos termina de llegar a este el mismo
mensaje.
Con respecto al contrato de lectura, va a ser dependiendo de las
concepciones y vivencias de cada lector, el sentido irá variando dinámicamente.
No va a causar el mismo efecto en personas jóvenes que en adultos, también va a
ser más directo para aquellos que eligen el deporte del skate.
Parcial Domiciliario: Lucia Leinhold.
A través del siguiente aviso publicitario, realizaré un
análisis partiendo de los conceptos básicos de Roland Barthes (Filósofo,
escritor, ensayista y semiólogo francés),
Charles Peirce (Filósofo, lógico y científico estadounidense. Es
considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica
moderna) y por último de Eliseo Verón (Semiólogo,
sociólogo, profesor y antropólogo argentino)
Roland Barthes:
·
Los tres mensajes: Barthes
indica, que toda imagen nos propone tres tipos de mensajes: Mensaje Lingüístico,
mensaje icónico denotado, mensaje icónico connotado. En primera medida el
mensaje lingüístico, es aquella relación entre el texto y la imagen, es aquel
que nos guía en el proceso de entendimiento y le da cierto significado a los
signos. En segunda medida, el mensaje icónico denotado es más “literal” es el
que continuará presente en la mente de quien interpreta el mensaje aún así
cuando se haya despojado de sus connotaciones y por último el mensaje icónico
connotado aquel relacionado directamente con la cultura. Su interpretación
variara dependiendo de la lectura de cada individuo. A su vez, la connotación
tiene ciertos recursos, los cuales detallaré más adelante.
Observando el aviso elegido podemos citar
el texto, a modo de mensaje lingüístico, “Entrar en las drogas es mucho más
fácil que salir” en la parte central de la imagen y también, en la esquina
inferior izquierda “Decí no al consumo de drogas” mediante el anclaje el cual
le permite al interpretante hacer una relación texto-imagen. En este caso, el
laberinto el cual es de difícil salida, por lo tanto quiere decir que si uno
comienza con el consumo de drogas luego será difícil huir de éstas. Y también
el otro texto mencionado alude a la campaña de concientización respecto al
consumo de drogas.
Con respecto al mensaje icono denotado,
podemos observar a simple vista un laberinto donde hay una flecha que nos
indica la entrada al mismo.
Paralelamente, hablando de términos de
mensaje de icono connotado podemos notar que este laberinto está formado por
diversas drogas y sustancias, demostrando que ese laberinto representa el
consumo, dejando a la vista el mensaje de lo difícil, complicado, sin salida y
turbio que es el camino y la vida de las drogas.
· Como detallé anteriormente la connotación consta
de ciertos recursos, relacionándolos con el aviso podemos distinguir:
Objeto:
Lo interesante es que esos objetos son
inductores corrientes de asociaciones de ideas ,o, verdaderos símbolos. Constituyen
excelentes elementos de significación: por una parte, son discontinuos y
complejos en sí mismos, lo cual para un signo es una cualidad física; y por
otra, remites a significados claros, conocidos. Por consiguiente, son los
elementos de un verdadero léxico, estables al punto de poder constituirse fácilmente
en sintaxis. Es decir que, en el aviso publicitario el único objeto
representado (Laberinto) ya nos “cuenta”
lo que quiere representar y explicar, remitiéndonos a un significado
claro, conciso y conocido para nosotros, los intérpretes del mensaje. Este
objeto (junto a el texto) nos permite asociar sin esfuerzo la relación
laberinto-drogas creando una percepción propia respecto al mensaje, la cual se
asemeja a la idea que tenemos de un laberinto, es decir que es difícil de salir
de él.
Charles Peirce:
·
Triadas: Primeridad, segundidad y terceridad: Primeridad es el modo de ser de aquello que
es tal como es, de manera positiva y sin referencia a ninguna otra cosa, está
presente en las cualidades. En este caso, el concepto de primeridad lo
relacionare con los colores que tiene este aviso, los cuales son opacos y
oscuros.
Segundidad, es el modo de ser de aquello
que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda
tercera cosa. Está presente en los hechos. En el caso del aviso publicitario,
esto lo puedo relacionar con lo sospechoso, problemático, confuso y turbio.
Hablando de Terceridad, es decir el modo de ser de aquello que es tal como es,
al relacionar una segunda y una tercera cosas entre sí, en otras palabras son
las normas. Considerando el aviso, la primeridad y la segundidad corporizamos
todas estas ideas y podemos elaborar cierta imagen que nos remite
indirectamente al consumo de drogas , es decir que la idea que quiere
transmitir el anuncio se hace presente mediante la terceridad donde advertimos
la función del signo.
·
Representamen, interpretante y objeto: Representamen
es la representación de algo, es simplemente el signo en sí mismo, tomado
formalmente de un proceso concreto de semiosis, debemos considerarlo como una
realidad teórica y mental. El
interpretante, es lo que produce el representamen en la mente de la persona. En
el fondo es la idea del representamen, o sea , del signo mismo y por último el
objeto, es aquello a lo que alude el representamen.
Análisis en base a Representamen,
interpretante y objeto:
Representamen:
Consumo de drogas.
Interpretante:
Es fácil entrar en el juego de las drogas, pero es muy difícil salir de las
mismas ya que son peligrosamente adictivas.
Objeto:
Laberinto.
·
Los signos están divididos en Iconos, índices y
símbolos. En el caso del aviso publicitario la imagen fue empleada en función
de utilizarla como un ícono es decir, los signos que originariamente tienen
cierta semejanza con el objeto a que se refieren y también representa a una
imagen mental se puede decir que los íconos o signos icónicos no poseen las
propiedades del objeto representado sino
que reproducen algunas condiciones de la percepción común que tenemos de ellos. Esto lo justifico ya que, la imagen que vemos
en el anuncio es una representación de lo que todos conocemos por laberinto.
Eliseo Verón:
·
Verón propone dos hipótesis, la primera es que “toda
producción de sentido es un fenómeno social” con esto quiere decir que la producción de sentido es interpretar
(cuando se interpreta algo, ese algo se transforma en materia significante) por
lo tanto, con esta hipótesis expresa que hay que tener en cuenta un contexto
social para llevar a cabo la interpretación. Y la segunda “todo fenómeno social es una
producción de sentido” es
decir que, no hay parte de la sociedad que no tenga sentido. El sentido es algo
automático y nunca puede ser determinado.
Teniendo en cuenta el aviso publicitario,
podemos decir que ante la percepción de la imagen le atribuimos un sentido de
lo que es, un laberinto constituido de drogas transformándolo así en materia
significante.
·
Plantea un esquema, donde hay producción de
discursos, circulación de discursos y reconocimiento de discursos, pero para
poder ampliar este tema debo desarrollar en primera medida el concepto de
discurso.
Un discurso es la materialización de
sentido en un espacio y en un tiempo, es decir la materialización de semiosis.
El discurso no es importante por sí solo, ni tampoco lo es el contexto. Lo
importante está en la relación de ambos. Teniendo en cuenta el aviso publicitario puedo
decir, que el discurso prevaleciente es el de la concientización de consumo de
drogas.
Ahora bien, volviendo al esquema el cual es
constante, podemos destacar tres sectores:
ü
Producción:
Donde existen reglas, determinaciones en el cual el texto es producido. Toda producción
de discurso es el resultado de discursos anteriores, en otras palabras los
conocimientos, las experiencias e influencias que tenemos (discursos)
condicionaran el discurso actual.
En el aviso publicitario podemos observar la lucha contra las drogas que predomina
desde hace muchísimo tiempo, que acarrea importantes investigaciones respecto al
consumo y a sus consecuencias. Este aviso tiene el objetivo de informar acerca
de este tema y así influir y concientizar a la sociedad.
El aviso está constituido por texto e imagen. La cual, la conjunción de
ambas alude a que las drogas son un camino difícil de salir al igual que lo es
un laberinto
ü
Circulación:
Lo que da el dinamismo al esquema de producción social de sentido.
Permite conocer la historia social de los textos. Es un desfase, en este caso diacrónico, ya que consta de una
gran amplitud temporal. Todo discurso tiene un campo de interpretaciones y
efectos posibles.
En este caso la circulación de esta publicidad del “Consejo publicitario
argentino” se dio mediante gráficas publicitarias, en la vía pública o en
revistas. Cada interpretante de esta gráfica concluirá con un discurso social
propio debido a sus discursos sociales previos es por esto que Verón afirma,
que la semiosis social es infinita.
ü
Reconocimiento:
Efectos de sentido de los textos. El reconocimiento regenerara una nueva producción.
Aquí yace una de las dos dimensiones, el poder, es decir el que otorga creencia
al discurso. Esta publicidad podrá tener
varias interpretaciones, en mi caso puedo decir que las drogas para alguien que
no está informado respecto a su consumo constituyen a un camino difícil de
transitar,repleto de vicios (como lo muestra la gráfica) que cooperan con las
adicciones.
Este esquema se aplica tratando
de indicar las marcas y huellas. Una marca son condiciones / elementos importantes
en la elaboración del discurso de las cuales uno no puede establecer relación con
la producción. Es importante para el autor pero uno, como receptor, no logra
poder entenderlo. De lo contrario, las huellas constan de la relación entre lo
observado y la relación de producción, se entienden los porqués de las
producciones. Nunca una huella se
convierte en marca pero si una marca se convierte en huella.
En el caso de la publicidad estaríamos
hablando de una huella, ya que con una simple vista se puede comprender el
mensaje, acompañado de un texto que en conjunto transmiten un mensaje claro y conciso,
las drogas son camino fácil de ingresar, pero difícil de salir al igual que lo
es un laberinto.
Una pieza fundamental en este
esquema es el sujeto, ya que produce y a la vez reconoce. Todo esto en su
conjunto (como aclaré anteriormente) hace que la semiosis social sea una red
significante infinita, social e histórica.
·
El contrato de lectura, básicamente la relación entre
el discurso de un soporte y sus lectores. Verón plantea que un mismo enunciado
puede ser atravesado por estructuras enunciativas, creando diversos efectos de
sentido. Esto nos remite a que dependiendo de las concepciones y vivencias de
cada lector el sentido irá variando dinámicamente.
Es en esta vinculación (discurso- lector)
donde el discurso asume credibilidad en
el medio.
En el plano del aviso gráfico, la percepción
no será la misma dependiendo de una persona que pasó problemas con las drogas,
a una que no tuvo contacto con ninguna de ellas. La publicidad estará dirigida e
base a la información para personas que no tienen contacto con esta y para
aquellos que si lo tienen o tuvieron alguna vez, se encargara desde la concientización
de las mismas.
Para Verón hay dos niveles de funcionamiento
de discurso: El enunciado, es decir
aquello que se dice y el enunciante, la forma en la que se dice. En la
publicidad se utiliza la imagen de un laberinto conformado de diversas drogas,
y un texto, está destinada (como lo expliqué anteriormente) a la concientización
e información del consumo de drogas.
A modo de cierre, puedo decir que es muy
interesante la variedad de análisis que se puede hacer basándonos en la semiótica,
los símbolos y signos, quienes forman parte de nuestra cotidianeidad y esto es
algo que no nos damos cuenta. Indirectamente, con el paso del tiempo construirán
en nosotros diferentes percepciones, discursos permitiéndonos crear nuevos y así
aportar a la constante semiosis social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)